miércoles, 25 de noviembre de 2009

EL APEGO

Algunos historiadores han hecho algunas investigaciones y han sacado sus propias teorías sobre el apego.
Mary Ainsworth habla de “una situación extraña”. Se hizo un experimento para
Ver los distintos tipos de apego que existen en un niño. El experimento trata sobre un niño de 12 a 24 meses. En primer lugar se encuentran la madre y el niño en una sala, en la cuál el niño está jugando. De repente entra en la sala una persona extraña para el niño, y éste se va cerca de su madre. Pasados unos segundos el niño sigue jugando. La madre se va y se queda el niño con el extraño, lo que se observa es que el niño se pone a llorar porque no está su madre y el extraño no lo puede consolar. Vuelve a entrar la madre, se va el extraño y el niño se tranquiliza. El niño sigue jugando, se va la madre y el niño la vuelve a extrañar y por lo tanto vuelve a llorar. Entra el extraño para ver si lo puede consolar pero fracasa de nuevo. Finalmente entra la madre y se queda con él. A través de este experimento se observa que existen 4 tipos de apego:
-Apego seguro: el niño está seguro y se siente bien. Este apego lo representan el 65% de los niños.
-Apego evasivo: el niño no le hace demasiado caso ni a la madre ni al padre. Son niños inseguros. Lo representan un 10% de los niños.
-Apego de oposición: mientras la madre está con el niño, éste no juega. También hay veces que están cerca de la madre pero la rechazan. Esto lo representan el 10% de los niños.
-Apego de organización: cuando la madre no está no se interesan por ella. Este tipo de apego lo representan un 5% de los niños.

Por otro lado, Freud, distinguió dos complejos:
-El complejo de Edipo: por el cuál el niño odia a su madre. Este caso trata a los chicos.
-El complejo de Electra: por el cuál la niña odia a su padre. Este caso trata a las chicas.

Bolwby habla de una teoría etológica. Esta teoría trata de la relación del niño con el adulto, la cuál se inicia con unas señales innatas. También trata sobre el vínculo afectivo que se desarrolla a través de las capacidades emocionales y cognitivas que el niño va adquiriendo en el cuidado que el adulto le proporciona.

Existen 4 fases en el apego, estas son:
-La fase de preapego: va de las 0 a 6 semanas.
-La fase de formación del apego: va de las 6 semanas a 6 u 8 meses. En esta fase el niño se ríe con intenciones y sabiendo porqué se ríe.
-La fase de apego bien definido: va de los 6 u 8 meses a los 18 meses. El niño reconoce a las personas extrañas.
-La fase de relación recíproca: el niño ya identifica y reconoce a todo el mundo.

Como conclusión podemos decir que todos los niños necesitan apego y cariño para que tengan un buen desarrollo. Si, por el contrario, no tienen ese apego y cariño no se van a poder desarrollar bien, lo cuál sería un problema. Una muestra de esto se encuentra en EE.UU. Es el país donde más enfermedades mentales hay, y ello puede deberse al abandono de los niños, y como consecuencia a la falta de apego y cariño.
No sólo la comida va a alimentar al niño. El contacto físico, el apego y el cariño, también le van a servir como alimento en su vida.

Interacción entre iguales

INTERACCIÓN ENTRE IGUALES

Por medio de la interacción social los niños aprenden normas de conducta, actitudes, comportamientos deseado por la sociedad y aquellos instrumentos culturales (tales como la escritura y la lectura) necesarios para una buena adaptación al escenario socio-cultural en el que el niño se halla inmerso.

RELACIONES DE AMISTAD
La amistad juega un papel fundamental en la vida de los seres humanos.
Para los adultos, la amistad implica una satisfacción psicológica mutua caracterizada por la comprensión de los sentimientos y pensamientos de ambas personas, por el cuidado físico y psíquico de los seres humanos implicados en la relación, por una comunicación íntima y sincera.
Sin embargo, las ideas de los niños sobre la amistad no comienzan de esta manera. Si preguntamos a niños qué significa tener un amigo nos encontramos con muy diversas respuestas en función de la edad:
• Primera infancia (0-2 años): los niños pequeños inician y mantienen más interacciones positivas con chavales conocidos que con aquellos que son desconocidos. Además, eligen interaccionar con aquellos niños con los que establecieron buenas relaciones que con los que tuvieron algún tipo de conflicto.
• Etapa pre-escolar (2-6 años): Los niños a estas edades tienen una visión egocéntrica a la hora de analizar y entender la amistad. En esta etapa la amistad se caracteriza por encuentros inestables donde la ruptura llega con facilidad cuando hay conflictos interpersonales. Generalmente, el mejor amigo es el niño que vive cerca y con el que juega a diario. En líneas generales son amistades muy inestables y dirigidas y/o controladas por los padres o los cuidadores de los niños.
• Etapa escolar (6-12 años): El cambio fundamental que se produce en esta etapa en relación con la anterior es que el niño no está centrado única y exclusivamente en sus pensamientos y sentimientos, sino que es capaz de entender las intenciones, deseos, necesidades y emociones del otro. A estas edades, los niños suelen elegir como amigos aquellos iguales que les muestran cariño, se preocupan por sus necesidades y demandas y generalmente son del mismo sexo. Estas relaciones son mas duraderas que en el periodo anterior.
• Adolescencia (12-18) años: los adolescentes conciben la amistad como una relación duradera que se caracteriza por un conocimiento mutuo de los seres humanos implicados en la relación y donde el afecto es una constante en las interacciones entre ellos. El vinculo afectivo está totalmente establecido y la lealtad, sinceridad intimidad, confianza, respeto mutuo y conductas pro sociales son fundamentales para hablar de una verdadera amistad. Los adolescentes tienden a buscar amistad en seres humanos que poseen similares inquietudes, intereses e incluso enfoque vital.

RELACIÓN ENTRE HERMANOS
La relación entre hermanos es profundamente importante no sólo por su incidencia en el nivel del desarrollo social sino también en el nivel de desarrollo cognitivo.
Dos han sido las hipótesis que se han planteado: por una parte tenemos que mencionar la hipótesis de la compensación de hermanos, que defiende que los hermanos pueden desarrollar una relación mas cercana y calidad y ayudarse mutuamente a realizar las actividades escolares cuando se encuentran en situaciones en las que experimentan una relativa carencia del cuidado paterno. Por otra parte, aludiremos a la hipótesis de hostilidad por el favoritismo de los padres, que postula que los hermanos pueden desarrollar relaciones hostiles si alguno de ellos percibe que es peor tratado que el otro.

INTERACCIÓN ENTRE IGUALES EN CONTEXTOS EDUCATIVOS
Damon distingue tres tipos de aprendizaje entre iguales:
• Relaciones de tutoría: Lo esencial de estas relaciones es que un niño, que puede considerarse experto, instruye a otro que puede ser considerado un novato.
• Aprendizaje cooperativo: este entorno se caracteriza porque el grupo es heterogéneo en habilidad y los niños pueden asumir diferentes papeles.
• Colaboración entre iguales: en este caso, existe un mayor grado de mutualidad e igualdad. Todos los niños comienzan con el mismo nivel de competencia y trabajan conjuntamente en el mismo problema sin realizar una división de tareas.

viernes, 13 de noviembre de 2009

>>Practica 4: La aceleracion del aprendizaje<<



En nuestra opinión, el aprendizaje podría acelerarse, pero siendo así, no sería conveniente para los alumnos. Está claro que el niño es capaz de aprender fuera de su etapa de desarrollo cognoscitivo, pero esto debe ser algo que el niño adquiera sin obligación alguna. De ahí que podamos afirmar que ciertas habilidades cognoscitivas están influidas por el ambiente donde adquiere su desarrollo personal.
Un ejemplo de lo expuesto anteriormente sería la influencia en las tareas domésticas, que suelen realizar las madres, en las hijas; debido al mayor apego de la hija con respecto a la madre, la primera de estas pretende voluntariamente ayudar a su madre y realizar dichas tareas, con lo cual adquiere determinados valores involuntarios.

En cuanto a la educación que los niños reciben en las aulas por parte de los maestros, debe centrarse en la etapa característica del niño. La presión por acelerar dicho desarrollo cognoscitivo puede llegar a desembocar en problemas, tanto físicos como psicológicos, como afirma en el texto, David Eikind (1991), “los preescolares que reciben enseñanza formal sobre materias académicas a menudo muestran señales de estrés como dolores de cabeza. Estos niños pueden volverse dependientes de la orientación del adulto. El énfasis temprano en las respuestas “correctas” y “erróneas” suelen conducir a la rivalidad y la perdida de autoestima”.

Esta presión, también hace que el niño aprenda la respuesta correcta.
Sin embargo, esto no quiere decir que sea bueno, ya que un niño puede saber lo que es correcto y lo que es erróneo, pero no sabe dar una explicación convincente del por qué de esa elección.

En resumen, el desarrollo cognoscitivo del niño no debe ser acelerado, ya que a cada etapa le corresponde una madurez psicológica.